24 de noviembre de 2019

Innovación Abierta el nuevo reto para las organizaciones



Cuando hablamos de software libre, regularmente nos referimos a ello como Open Source, hacemos referencia a un conjunto de programas de computación y software al que se tiene acceso al código fuente y cada usuario experimentado puede realizar modificaciones y mejoras sobre el mismo, adaptarlos en función a sus propias necesidades. Se podría inferir que esté modelo es lo que inspira la Innovación Abierta, sin embargo no hay prueba de ello, la innovación abierta es un modelo desarrollado por las empresas para ampliar su unidad de I+D, una de las primeras en ponerlas a prueba fue P&G, quienes para el aproximadamente el año 2000, tomaron la decisión que la mitad de los nuevos productos y servicios de la compañía debían contener una importante aportación del exterior de la compañía, lo que los llevo a crear Connect+Develop de Procter & Gamble, un portal que buscaba capturar ideas sobre sus mejoras y desarrollo de nuevos productos.

La innovación abierta es el uso intensivo de conocimiento tanto interno como externo, con el objetivo de acelerar la innovación, muy similar a la idea de software libre, solo que en este caso se aplica solo a programas de computación, mientras que la innovación abierta puede ser aplicada a cualquier tipo de producto o servicios. El adoptar el concepto de innovación abierta es un reto para las empresas, porqué implica tener una modelo de negocios más flexible y que tenga la capacidad para estar constante evolucionando con el desarrollo de nuevos productos o servicios. Cambiar el concepto de la unidad de I+D, en transformarse en una unidad netamente de investigación, a convertirse en una unidad de gestión del conocimientos externo.


2 de septiembre de 2019

¿Qué es Gig-Economy y cómo adaptarnos a ella?

A muchos nos gustaría trabajar freelance, desde la comodidad de nuestra casa con un horario flexible y sin tener que cumplir con un dress code. Pero ¿Conoces los cambios que está generando a la economía y los nuevos conceptos que están surgiendo?


La gig-economy o también llamada economía colaborativa, está comprendida por la contratación de personas por plataformas como Uber, Task-rabit, Workana, Freelancer y muchas otras. Son transformaciones como el crowdwork (trabajo colaborativo online), el auge de las plataformas digitales, el trabajo on demand a través de aplicaciones móviles, la descentralización del trabajo y los cambios en los estilos de trabajo, resultado de los cambios demográficos y la introducción de nuevas generaciones como la Millennial y Centennial.

Tiende ser confundida con la subcontratación, son modos de trabajo con características comunes, pero no son lo mismo. La gig economy es la contratación de un profesional por un trabajo específico y por un tiempo determinado (hora o días, usualmente). Puede o no haber un contrato y, cuando lo hay, generalmente se trata de un contrato por prestación de servicios o por honorarios profesionales. Usualmente no hay una relación de subordinación ni dependencia entre el profesional y el empleador.

Mientras que, la subcontratación consiste en que una empresa ejecute obras o servicios por cuenta propia para un tercero, mediante adjudicaciones directas o licitaciones, con contratos que son a corto plazo, mediano o largo plazo.

La gig economy empezó a surgir como tendencia en Estados Unidos después de la crisis financiera generada por burbuja hipotecaria, donde muchas personas quedaron sin empleo y se abocaron a realizar trabajos breves de todo tipo para subsistir.

Representa un gran reto no solo para las empresas, sino para los gobiernos, hoy podemos ver a personas que trabajan para empresas de cualquier parte del mundo con tan solo una conexión a internet y una computadora, ahora bien, como los gobiernos podrían regular las relaciones entre el empleador y empleado si uno de ellos sale de jurisdicción, como asegurar leyes lo sociales que velen por el bienestar de los trabajadores o como regular los impuestos en este tipo de economía. Puedes conocer más sobre los impactos que podría tener en el paper que hago referencia en el final del artículo.

Este nuevo concepto económico está generando cambios importantes en la forma de producción brindando ventajas que antes no se podría haber imaginado para la fuerza laboral, como lo son:

  • Flexibilidad de horario
  • Libertad de acción
  • Fortalecimiento de habilidades y capacidades
  • Expansión del mercado laboral
  • Ocupación de tiempos muertos (cesantía o entre trabajos)
  • Aumento del ingreso extra
  • Especialización de tareas
  • Uso de recursos o productos o servicios subutilizados
  • Reducción de costos para empleadores

Así como representa una ventaja para las empresas, también representa un gran reto y una amenaza para las organizaciones, en especial para su departamento de gestión de talento humano, pues, pone sobre la mesa la siguiente interrogante ¿Cómo evito que mi capital humano no renuncie por trasladarse un mercado laboral de gig-economy? O ¿Cómo retengo nuevo talento en mi organización?

La solución se yace en mejorar la experiencia del empleado (employe experience) y engrandecer su cultura, convirtiéndola en su ventaja competitiva y en la razón más importante para que las personas quieran integrarse en las filas organizacionales. Algunas de las acciones a llevar a cabo podrían ser:
  • Apostar al salario emocional, sumándo aspectos intangibles, beneficios únicos, esquemas flexibles de trabajo y elementos que diferencien una organización de otra.
  • Enriquecer las posiciones de trabajo, a través del crecimiento horizontal, estrategias de trabajo compartido, crear retos y responsabilidades, iniciativas multigeneracionales, proyectos multidisciplinarios y colaborativos.
  • Brindar feedback constante, buscando alcanzar que la gestión del desempeño sea un hábito diario de desarrollo, reconociendo continuamente fortalezas y áreas de oportunidad, abriendo canales de comunicación entre líderes y colaboradores.
  • Dar autonomía y empoderar a los colaboradores, dando un sentido de control, tiempos y estilos de trabajo generado por las mismas personas.
  • Ofrecer flexibilidad y personalización de beneficios, una compensación variable hecha a la medida, esquemas flexibles de trabajo velando por la calidad de vida, necesidades e intereses de los individuos.

Según Forbes, existen cifras que ubican su crecimiento en 25% a partir del 2014 a nivel global, alcanzando una facturación de 3.5 millones de dólares. En cambio, las predicciones en América Latina pronostican un crecimiento, de 14 mil millones de dólares en 2014 a 335 mil millones de dólares en 2025.

Y tu ¿Apuestas por la gig-economy? ¿Cuáles consideras que son los nuevos retos que trae?


Referencias Bibliográficas:

Marotta, Demetrio & Lauriño, Luis & Zambrano Sequín, Luis. (2019). La IV Revolución Industrial y sus Impactos sobre el Mercado Laboral: Implicaciones para Venezuela. 10.13140/RG.2.2.14332.18563. 

30 de abril de 2018

Identifica un proyecto a través del costo esperado de equivocación

elaborando un proyecto de ingenieria

Por lo general en las empresas se tiende a confundir las operaciones continuas con las actividades que deben ser ejecutadas como un proyecto, para ello el concepto de Costo Esperado de Equivocación puede facilitar el trabajo de identificación, brindado un mapa visual que genera una frontera que separa ambos tipos de gestión.

Cada proyecto es único, es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Todo proyecto va orientado a metas y objetivos que buscan alcanzar resultados que pueda generar:

  • La implementación de un cambio en la estructura, los procesos, el personal o el estilo de un organización;
  • El desarrollo o la adquisición de un sistema de información nuevo o modificado (hardware o software);
  • La realización de un trabajo de investigación cuyo resultado será adecuadamente registrado
  • La construcción de un edificio, planta industrial o infraestructura
  • La implementación, mejora o potenciación de los procesos y procedimientos de negocios existentes.
Rara vez los proyectos traen una etiqueta que diga "Yo soy un proyecto y debo ser gerenciado como tal". Para ello existe el concepto de costo esperado de equivocación, que permite generar un mapa visual para delimitar el campo de los proyectos con respecto a las operaciones continuas. Este mapa consiste en gráfico con la probabilidad de que ocurra un error y el costo incurrido por el mismo, tal como se muestra en la figura.
Mapa visual para diferenciar proyectos de operaciones contnuas
Fuente: Palacios L. Gerencia de Proyectos un enfoque latino. 2005

A medida que el costo por equivocación sea más alto o la probabilidad de equivocación es alta, se debe considerar que el conjunto de actividades a seguir deben ser enmarcadas y gestionadas como un proyecto. Por ejemplo, la probabilidad de equivocarse en la construcción de un edificio es relativamente baja, pero si llega a suceder un error, las pérdidas son gigantescas. En el caso de la investigación científica o departamentos de investigación y desarrollo, no tiene un costo de equivocación muy alto, pero la probabilidad de no alcanzar el éxito si es elevada.

La capacidad de diferenciar las operaciones continuas de un proyecto, reduce la probabilidad y el costo por equivocación, puesto a que se buscan planificar y controlar las actividades a realizar para lograr alcanzar los objetivos. 


Referencia Bibliográfica

Project Management Institute, “A Guide To The Project Management Body Of Knowledge (PMBOK Guides)”, 5a. edición

Palacios. Luis Enrique. Gerencia de proyectos. Un enfoque latino. Universidad Católica Andrés Bello, 2005.

3 de abril de 2018

3 Claves de Financiamiento para Emprendedores


Una de las etapas difíciles para el emprendedor es la búsqueda de financiamiento. Tener estos aspectos presente pueden facilitarte esta tarea.



Muchas personas, en especial jóvenes, no llevan sus ideas emprendedoras a cabo por falta de capital monetario. Desde mi percepción esta falta de dinero, se traduce en falta de un plan financiero sólido, pues pienso que

“Si la idea es realmente buena y se está preparado para ser emprendedor, el dinero no será un obstáculo”

Para poder conseguir ese capital monetario para que puedan hacer realidad sus ideas, deben elaborar de buen plan financiero, para ello es importante que se tenga en cuenta estos tres aspectos sobre el capital que se requiere:


            1.- Cálculo correcto del capital de maniobrabilidad.
Muchos emprendedores, al proyectar su flujo de fondos en el plan de negocios, creen que no importa mucho si su personal cobran a quince o treinta días. Luego descubren que esa pequeña diferencia los deja sin capital para crecer.
Estimar mal los inventarios, las cuentas por cobrar y por pagar, pueden llevar al fracaso inmediato de cualquier emprendimiento. Por ello es recomendable trabajar en proyecciones del capital y el flujo de ingreso necesario para mantener el un proyecto, además de contar con la confianza suficiente de parte de sus inversores y proveedores.

                2.- Proyección de la masa crítica de ventas.
Las ventas son consideradas el gran motor, o el flujo vital para todo negocio.  Es por ello de suma importancia estimar las ventas con la mayor objetividad posible, estimando un nivel de ventas mínimo para el sustento de las actividades.
Se debe tener en cuenta también el flujo de clientes, muchas veces se considera que la cantidad de clientes a medida del tiempo solo tiende a crecer. Y en realidad no es así, a medida que transcurre el tiempo existe una tasa de pérdida de clientes y una tasa de ganancia de los mismos, esto es lo que define a la masa de ventas, siendo esta uno de los indicadores claves que permiten predecir si se puede mantener el capital y el aumento del mismo.

            3.- Control de gastos y costos excesivos
El emprendedor debe diferenciar entre costos y gastos, entendiendo que un costo es aquella salida de capital que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos,  mano de obra, energía para mover máquinas, etc. Mientras que un gasto es la salida de capital destinadas a la distribución o venta del producto. Los costos van asociados directamente a los precios de ventas del bien o servicio, mientras que, los gastos no están directamente asociado a ellos y se considera como una salida sin retorno directo.
Tener costos excesivos como lo son alquiler de costosas oficinas e instalaciones, más del personal necesitado o tener gastos excesivos en inmuebles, servicios de consultoría o abogados no necesarios, pueden llevar a la descapitalización del proyecto. Es por esto se debe llevar un control sobre esos costos y esos gastos.


Mi recomendación final, es que existen muchas vías para conseguir capital, sin embargo la más recomendable es conseguir inversores que crean y se comprometan por apostar por el proyecto. No es poco cierto, que el inversionista sin importar que no se dedique a gestionar el proyecto, es necesario que sienta que el proyecto tenga éxito y que tenga confianza en los emprendedores, ya que si ocurre lo contrario, puede llegar a ser un obstáculo, en vez de un impulso.

21 de noviembre de 2017

¿Cómo se puede aplicar el Internet de las Cosas y BigData a la industria?

Estos son conceptos que están muy de boga, pero ¿Cómo pudieran ser aplicados estos conceptos en el sector industrial?

Automatización de Tesla

Hoy me encontraba en clases de Introducción a la Electricidad Industrial, donde dos de mis compañeros debían exponer uno sobre Controladores Lógicos Programables (PLC´s por su acrónimo en inglés) y otro sobre sensores. Una vez que pude ver ambas exposiciones, pensaba: Conociendo estos elementos y cómo son aplicados en el sector industrial ¿Qué pasaría si en conjunto con estos elementos se les aplica los conceptos del IoT y BigData

Comenzare con aclarar que: Los PLC´s son dispositivos muy usados para la automatización industrial. Estos son equipos diseñados para controlar y programar procesos secuenciales en tiempo real, a través de una señal de entrada, que codifica de tal forma de ser leída por un computador, para luego emitir una señal de salida. 


Controlador Lógico Programable

Lo que vemos aquí es un LBAF-1310MR-A, un PLC básico equipado con 6 entradas digitales para Corriente Alterna y 4 salidas de relevador. Fácil de programar por PC. Aunque es bastante útil en las industrias, solo permite controlar y automatizar unas pocas tareas. Ahora imaginen la cantidad de dispositivos como estos que necesitamos para automatizar toda una empresa de ensamblaje como la Tesla, pero más aún, imaginen la cantidad de datos digitales que generan todos estos dispositivos. Es aquí donde puede entrar perfectamente el concepto de BigData.

Sensor
Ahora bien, otro elemento interesante son los sensores, sin ellos no sería posible el control de muchas cosas. Estos son elementos con la capacidad de detectar magnitudes físicas y químicas, y transformarlas en variables eléctricas, estas variables eléctricas son fáciles de codificar en un lenguaje programable.
Internet de las cosas

Entendemos el concepto de internet de las cosas o también conocido como IoT por su acronimo en ingles, como el concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Si los objetos lograran esta interconexión podrían ser identificados y gestionados por otros equipos, de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos. Aquí la brecha, que cada se está cerrando en países desarrollado, es el ancho de banda que no permite una comunicación de forma inmediata, ante esto el Internet Cuántico presenta una solución bastante interesante.

Después de ver todos estos conceptos, te invito que imaginemos juntos las posibles aplicaciones al sector industrial:

  • Podremos lograr una automatización en las máquinas y una interconexión perfecta entre ellas a través de PLC´s, sensores y el Internet de las Cosas;
  • Aplicaremos BigData y elaboraremos dashboard que nos permitan monitorear con mayor exactitud los procesos que ocurren en la industria;
  • Aumentaremos la capacidad de control sobre los procesos y las mejorar el rendimiento en los mismos.

El concepto de IoT y el Bigdata, desde mi punto de vista, presenta un océano azul de innovación en el mundo industrial de grandes dimensiones. Son conceptos que pueden potenciar mucho a la producción y a optimizar los consumos de energía, ya que el gran reto en la energía es eléctrica es que no conseguimos como almacenarla, solo como usar la misma. Sin embargo, aún me queda la duda ¿Llegaremos pronto aplicar esto en la industria? ¿Serán estas las formas en la que se deben aplicar?

25 de septiembre de 2017

Principios de Ingeniería Económica



Ingeniería económica




Según Sullivan, autor del libro “Ingeniería económica de DeGarmo” y considerado como uno de los padres de la disciplina, en conjunto con algunos colaboradores postularon 7 principios básicos de la disciplina:

1er. Principio: Crear Alternativas.

“La selección (decisión) se da entre alternativas. Las alternativas necesitan identificarse y luego definirse para utilizarse en el análisis posterior.”

Alternativas

La ingeniería económica se fundamenta en un proceso de toma de decisiones, que basados en variables económicas te permite buscar las mejores alternativas y tomar prevenciones a posibles escenario que puede aparecer en la elaboración de un proyecto o inversión.

En consonancia con lo anterior, el primer principio es la base fundamental de la ingeniería económica, ya que postula, como principio la búsqueda e identificación de alternativas con sus diferencias y variaciones, para ser estudiadas y poder medir la factibilidad de cada una y tomar una decisión, porque sin alternativas, no hay decisión.

2do. Principio: Concentrarse en las diferencias.

“Sólo las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son relevantes para su comparación, y deben tomarse en cuenta en la decisión.”
Identificación del problema

Este principio está muy entrelazado con el principio anterior, antes las distintas alternativas que se nos presentan, debemos buscar enfocarnos en las diferencias entre ellas, analizar con detalle para poder comparar. Este principio funciona para poder aplicar algo que en economía llaman Costo de Oportunidad, esto no es más que el costo que paga por tomar una decisión, otra forma de verlo, es aquello que pierdes por tomar una decisión u otra. 


3er Principio: El punto de vista debe de ser consistente.

“Los resultados futuros de las alternativas, económicos o de otro tipo, deben desarrollarse en forma consistente a partir de un punto de vista (perspectiva) definido(a).”
Selección de alternativas

El ingeniero destaca por tener una visión objetiva ante los problemas. En esta disciplina, se hace necesario de esta capacidad, ya que, debe crear una perspectiva general y bien establecida para analizar las alternativas que han desarrollado. En otras palabras, construir el prisma con el que  se observara las alternativas y este debe ir consonó con la decisión o solución que se quiere tomar. Sin la objetividad y la consistencia, la toma de decisiones pierde calidad.

4to. Principio: Usar una unidad de medida común.

“El uso de una unidad de medida común para numerar tantos resultados futuros como sea posible, simplificará el análisis y la comparación de las alternativas.”

Ligado con el principio anterior que se basa en desarrollar una perspectiva consistente, se debe elaborar una herramienta permita medir y comprar la consistencia entre las alternativa. Esta es una clave para poder tomar una decisión óptima. 

No es lo mismo medir la factibilidad de un proyecto por la tasa de retorno de inversión, que por el tamaño de la inversión, o medir por lo calidad, que medirlo por los costos del mismo. Este principio lo que permite es la objetividad y evitar ser “enamorado” por una alternativa del proyecto que no va alineado con las resultados esperados para el mismo.

5to. Principio: Tomar en cuenta todos los criterios relevantes.

“La selección de la alternativa preferida (toma de decisiones) requiere el uso de un criterio (o de varios). El proceso de decisión debe considerar tanto los resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de medida, o de modo explícito en forma descriptiva.” 

Anudado con la cultura del detalle en los ingenieros, este principio nos indica que debemos ser detallista, que debemos poder tener la capacidad de análisis de otras variables en las alternativas desarrollando, sin dejar a un lado nuestra unidad de medida común, debemos estar en la capacidad de poder comparar otras variables en el proyecto. 

Un ejemplo, un caso hipotético, podría ser que nuestra unidad de medida común es tamaño de la inversión, y puede darse el caso de conseguir dos o más alternativas que tienen un tamaño de inversión parecido, pero entre ellas hay una que presenta menor tiempo de retorno de inversión, es allí donde es responsabilidad del ingeniero de analizar todas las variables de las alternativas y ofrecer la respuesta más óptima a la inversión.

6to. Principio: Hacer explícita la incertidumbre.

“La incertidumbre es inherente al proyectar (o estimar) los resultados futuros de las alternativas, y debe reconocerse en el análisis y comparación de éstas.”
Riesgo de inversión en proyectos de ingeniería

Sabemos que en todo proyecto, las inversiones están propensas a incertidumbre, ya que, ellas pueden cambiar a factores externos que influyen en la planificación del retorno de la misma. Además toda inversión implica riesgos, que deben ser bien analizados para poder realizar una buena planificación, para tomar acciones que permitan estar prevenidos ante distintos escenarios. En pocas palabras es medir los riesgos que puede tener una inversión.

7mo Principio: Revisar las decisiones.

“La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al inicio deben compararse después con los resultados reales que se hayan alcanzado.”

La adaptabilidad es un principio fundamental para las empresas hoy en día, sin este principio, muchas empresas fracasan. Por lo mismo este principio de la ingeniería económica, considero yo, que es uno de lo más importante, habla de esa capacidad de planificar y mejorar a medida que el proyecto se va desarrollando, como ir controlando el fondo inversión para lograr los objetivos establecido al seleccionar esa alternativa, habla del rendimiento que puede obtener en números reales. 


Referencia Bibliográfica

Sullivan, William. Wicks, Elin. Luxhoj, James (2004). Ingeniería económica de DeGarmo. Duodécima edición, México, Pearson.